Nueva etiqueta de eficiencia energética

Verde y Sostenible

La energía solar fotovoltaica es una forma cada vez más popular de generar electricidad de manera sostenible. Para usarla en instalaciones residenciales y comerciales, existen dos opciones principales: las baterías y la compensación simplificada. Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes, y es importante evaluar cuidadosamente las opciones antes de tomar una decisión.

¿Qué hacen las baterías en una instalación solar fotovoltaica?

Las baterías en instalaciones de energía solar fotovoltaica tienen la capacidad de almacenar la energía para su uso en momentos de baja producción, sin dependencia de la red eléctrica. Sin embargo, también presentan desventajas como el costo elevado y la necesidad de reemplazarlas cada cierto tiempo.

¿Qué es la Compensación Simplificada?

Por otro lado, el modelo de compensación simplificada propuesto por el Gobierno desarrollado por las comercializadoras permite una conexión más sencilla a la red eléctrica, sin la necesidad de almacenar la energía, pero sin la posibilidad de usarla en momentos de baja producción más allá del mes en curso.

Ambas opciones tienen sus pros y contras y dependen de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular.

¿Cómo funcionan las baterías en mi instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Las baterías permiten almacenar la energía generada por los paneles solares para su uso en momentos de baja producción, como por ejemplo durante la noche o cuando hay nubosidad. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de una fuente de energía autónoma y no estar dependiendo de la red eléctrica. Además, las baterías también pueden ser utilizadas en caso de emergencia o corte de energía (siempre que la instalación sea aislada, ojo! pregunta a tu instalador).

Inconvenientes de una instalación solar con baterías.

Sin embargo, existen también algunos inconvenientes en el uso de baterías en instalaciones solares. En primer lugar, el costo inicial es elevado, ya que las baterías son un componente importante y requieren una inversión significativa. Además, las baterías tienen una vida útil limitada, por lo que es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo, generando un costo adicional y agravando el problema medioambiental que todavía, después de todo este tiempo, aún no estamos seguros cómo solucionar.

¿Cómo funciona la compensación simplificada en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Por otro lado, la compensación simplificada es una alternativa más sencilla y económica, que permite conectar la instalación solar fotovoltaica directamente a la red eléctrica y recibir una compensación por la energía generada. De esta manera, los usuarios no tienen que preocuparse por el almacenamiento de la energía, pero también significa que solo podrán aprovecharse de la energía que produzcan y no hayan consumido dentro del mismo mes, por lo que en meses de baja producción quizás no sea suficiente, y en los meses de mayor producción estarán «regalando» ese exceso a la red.

Baterías virtuales y monedero solar

En la actualidad están apareciendo nuevos modelos de compensación que “guardan” ese excedente más allá del mes en curso en monederos solares o baterías virtuales que producen descuentos en la factura en los meses de menor producción, cuando los paneles no son suficientes para satisfacer la demanda.

En conclusión, ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, y la elección dependerá de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular. Las baterías ofrecen una mayor autonomía y seguridad, pero también un costo elevado y una vida útil limitada. Por su parte, la compensación simplificada es más sencilla y económica, pero no permite el uso de la energía generada en momentos de menor producción. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y tomar una decisión informada antes de instalar un sistema de energía solar fotovoltaica.

#EnergíaSolar #EnergíaSostenible #BateríasSolar #CompensaciónSimplificada

Según la nueva normativa emitida por la Unión Europea, a partir del 1 de marzo de 2021, la nueva etiqueta entrará en vigor en todos los electrodomésticos.

A, A+, A++, A+++…Estas son las etiquetas a las que los consumidores de la UE están acostumbrados desde 1994. Sin embargo, con la aparición de nuevas etiquetas de eficiencia energética para todos los electrodomésticos de la Unión Europea, este método de denominación ha cambiado, empezando por la letra A … desde entonces.

La nueva etiqueta de eficiencia energética llegó el 1 de marzo de 2021, asignando electrodomésticos de la A a la G, donde A es la más eficiente y simplifica la denominación. Sin embargo, A se dejará en blanco por ahora para permitir el uso de las próximas innovaciones y nuevos dispositivos, que ocupan el nivel más alto en esta categoría.

¿Cuándo llega el nuevo etiquetado de eficiencia energética? 

A partir de marzo de 2021, estas nuevas etiquetas aparecerán en lavavajillas, lavadoras, lavadoras secadoras, frigoríficos, mamparas y expositores, siendo esta la primera etiqueta en cambiar esta nomenclatura. Sin embargo, todavía existe en bombillas y bombillas, y sus cambios se producirán en septiembre de 2021. El último es el aire acondicionado y la secadora, que serán reemplazados en 2022.

Debido al impacto de la etiqueta «+» en los consumidores, la Unión Europea ha promovido este cambio. Se ha comprobado que utilizando estas etiquetas (A +, A ++, A +++ …), la motivación para comprar electrodomésticos más eficientes es menor que los electrodomésticos anteriores de la A a la G. Por ello, se decidió tomar las siguientes medidas: De nuevo, este plan se implementará a partir de este año, y se implementará y actualizará gradualmente en 2021.

¿Cómo interpretar las nuevas etiquetas de eficiencia energética? 

Debido al impacto de la etiqueta «+» en los consumidores, la Unión Europea ha promovido este cambio. Se ha comprobado que utilizando estas etiquetas (A +, A ++, A +++ …), la motivación para comprar electrodomésticos más eficientes es menor que los electrodomésticos anteriores de la A a la G. Por lo tanto, se decidió tomar las siguientes medidas: De nuevo, este plan se implementará a partir de este año, y se implementará y actualizará gradualmente en 2021.

  • Clases de eficiencia energética:

Habrá 7 a partir de ahora. La clase A corresponde al verde. Actualmente, dichos cursos estarán vacantes para permitir que los equipos nuevos sean más eficientes que los existentes. A se designará como aquellos electrodomésticos con el índice de eficiencia energética (IEE) más alto. Después de esta lección, van seguidas de las letras correspondientes a las letras de la B a la G, y a cada letra se le asigna un color, que irá cambiando gradualmente de verde a rojo y pasará por amarillo y naranja.

  • Clase de eficiencia energética asignada:

En el lado derecho de la categoría común a todas las etiquetas, se mostrará la categoría asignada a ese producto en particular.

  • Pictogramas:

Indican las características del dispositivo. Por ejemplo, en una lavadora encontraremos elementos como la capacidad de carga (kg), el consumo de agua y el ruido de rotación (db). Estos siempre estarán basados ​​en planes de protección ambiental.

  • Consumo energético al año:

Consumo de energía ponderado en kWh/100 ciclos de funcionamiento.

  • Código QR:

Como novedad, estas nuevas etiquetas deberán llevar un código QR, que al escanearse puede llevar a los usuarios a información más detallada sobre el producto. 

¿Qué eficiencia energética tiene mi electrodoméstico?

Para hacer la transición de una etiqueta de eficiencia energética a otra etiqueta de eficiencia energética, Europa ha desarrollado un proyecto llamado BELT (Etiquetado de eficiencia energética) del que forma parte OCU (Organización de consumidores y usuarios). Además, el proyecto también es para que los fabricantes realicen investigaciones para desarrollar y lanzar electrodomésticos más eficientes.

En términos generales, los dispositivos marcados con «A +++» entrarán en la categoría C, y los dispositivos marcados con «A +» entrarán en D. Solo unos pocos dispositivos tienen puntuaciones de B o C. Además, se recomienda revisar el sistema una vez que el 30% de los electrodomésticos del mercado obtengan una puntuación «A».

CONTENIDO RELACIONADO