Diario de progresos Santa Clara Semana 2

Verde y Sostenible

La energía solar fotovoltaica es una forma cada vez más popular de generar electricidad de manera sostenible. Para usarla en instalaciones residenciales y comerciales, existen dos opciones principales: las baterías y la compensación simplificada. Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes, y es importante evaluar cuidadosamente las opciones antes de tomar una decisión.

¿Qué hacen las baterías en una instalación solar fotovoltaica?

Las baterías en instalaciones de energía solar fotovoltaica tienen la capacidad de almacenar la energía para su uso en momentos de baja producción, sin dependencia de la red eléctrica. Sin embargo, también presentan desventajas como el costo elevado y la necesidad de reemplazarlas cada cierto tiempo.

¿Qué es la Compensación Simplificada?

Por otro lado, el modelo de compensación simplificada propuesto por el Gobierno desarrollado por las comercializadoras permite una conexión más sencilla a la red eléctrica, sin la necesidad de almacenar la energía, pero sin la posibilidad de usarla en momentos de baja producción más allá del mes en curso.

Ambas opciones tienen sus pros y contras y dependen de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular.

¿Cómo funcionan las baterías en mi instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Las baterías permiten almacenar la energía generada por los paneles solares para su uso en momentos de baja producción, como por ejemplo durante la noche o cuando hay nubosidad. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de una fuente de energía autónoma y no estar dependiendo de la red eléctrica. Además, las baterías también pueden ser utilizadas en caso de emergencia o corte de energía (siempre que la instalación sea aislada, ojo! pregunta a tu instalador).

Inconvenientes de una instalación solar con baterías.

Sin embargo, existen también algunos inconvenientes en el uso de baterías en instalaciones solares. En primer lugar, el costo inicial es elevado, ya que las baterías son un componente importante y requieren una inversión significativa. Además, las baterías tienen una vida útil limitada, por lo que es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo, generando un costo adicional y agravando el problema medioambiental que todavía, después de todo este tiempo, aún no estamos seguros cómo solucionar.

¿Cómo funciona la compensación simplificada en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Por otro lado, la compensación simplificada es una alternativa más sencilla y económica, que permite conectar la instalación solar fotovoltaica directamente a la red eléctrica y recibir una compensación por la energía generada. De esta manera, los usuarios no tienen que preocuparse por el almacenamiento de la energía, pero también significa que solo podrán aprovecharse de la energía que produzcan y no hayan consumido dentro del mismo mes, por lo que en meses de baja producción quizás no sea suficiente, y en los meses de mayor producción estarán «regalando» ese exceso a la red.

Baterías virtuales y monedero solar

En la actualidad están apareciendo nuevos modelos de compensación que “guardan” ese excedente más allá del mes en curso en monederos solares o baterías virtuales que producen descuentos en la factura en los meses de menor producción, cuando los paneles no son suficientes para satisfacer la demanda.

En conclusión, ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, y la elección dependerá de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular. Las baterías ofrecen una mayor autonomía y seguridad, pero también un costo elevado y una vida útil limitada. Por su parte, la compensación simplificada es más sencilla y económica, pero no permite el uso de la energía generada en momentos de menor producción. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y tomar una decisión informada antes de instalar un sistema de energía solar fotovoltaica.

#EnergíaSolar #EnergíaSostenible #BateríasSolar #CompensaciónSimplificada

La creación de nuestra primera vivienda Verde Y Sostenible avanza a buen ritmo, y tras los trabajos de la Semana 1 ha llegado el turno de que nuestro equipo acometa una de las tareas principales del proyecto: la aplicación del suelo.

Os hablamos de aplicar y no de colocar porque para este proyecto se ha optado por utilizar una solería creada ex profeso para la vivienda haciendo uso de -como no podía ser de otra forma- un producto ecológico línea de I+D+i Verde Y Sostenible: HORMITEEC; que se podría definir como el hormigón Romano Verde Y Sostenible.

Se trata por tanto de una revisión y puesta al día de la fórmula magistral popularizada por dicho imperio durante su época de esplendor militar y arquitectónico, y que se elabora a partir de una mezcla de cal y arcillas naturales, siendo por tanto un material de construcción natural y respetuoso con el medio ambiente -tanto en su aplicación como en su extracción- sin que otras virtudes, como la durabilidad o solidez, se vean comprometidas.

Santa Clara Suelo de Hormigón Romano HORMITEEC Verde y SostenibleLa comodidad es otra de las virtudes estrella de nuestra particular puesta al día de esta antiquísima fórmula magistral, ya que al tratarse de un elemento que se fabrica directamente dónde se va a aplicar, los tiempos de distribución se ven sensiblemente acortados, especialmente si se ha de hacer algún reajuste en alguna zona calculada de forma incompleta o no contemplada desde primer momento.

Santa Clara Suelo de Hormigón Romano HORMITEEC Verde y Sostenible Visión general del acabadoUna vez elaborada la mezcla, nuestro equipo ha aplicado adecuadamente una base en las diferentes zonas elegidas, añadiendo posteriormente a esta base de HORMITEEC una capa de rodadura; después, se ha dejado secar todo por completo durante un lapso de 24 horas.

Tras dicho período el suelo de Santa Clara ya es plenamente funcional, pudiéndose caminar por el mismo con total libertad, y sobre todo permitiendo que nuestro equipo pueda seguir trabajando a partir del mismo.

El proceso culminará con la aplicación de una capa final de acabado y una breve lijado, tras la construcción de los elementos que tengan el suelo como base como muros o tabiques, de hecho, a este respecto ya se ha comenzado a delimitar las primeras paredes de separación de las diferente zonas, en concreto se ha comenzado por levantar uno de los muros que delimitará el aseo de la zona de estudio.

Como podéis ver, una forma elegante de solucionar el suelo de una vivienda recurriendo a elementos confeccionados con ingredientes naturales y haciendo uso de fórmulas históricas de demostrada calidad y durabilidad.

CONTENIDO RELACIONADO