Diario de Progresos Santa Clara Semana 3

Verde y Sostenible

La energía solar fotovoltaica es una forma cada vez más popular de generar electricidad de manera sostenible. Para usarla en instalaciones residenciales y comerciales, existen dos opciones principales: las baterías y la compensación simplificada. Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes, y es importante evaluar cuidadosamente las opciones antes de tomar una decisión.

¿Qué hacen las baterías en una instalación solar fotovoltaica?

Las baterías en instalaciones de energía solar fotovoltaica tienen la capacidad de almacenar la energía para su uso en momentos de baja producción, sin dependencia de la red eléctrica. Sin embargo, también presentan desventajas como el costo elevado y la necesidad de reemplazarlas cada cierto tiempo.

¿Qué es la Compensación Simplificada?

Por otro lado, el modelo de compensación simplificada propuesto por el Gobierno desarrollado por las comercializadoras permite una conexión más sencilla a la red eléctrica, sin la necesidad de almacenar la energía, pero sin la posibilidad de usarla en momentos de baja producción más allá del mes en curso.

Ambas opciones tienen sus pros y contras y dependen de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular.

¿Cómo funcionan las baterías en mi instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Las baterías permiten almacenar la energía generada por los paneles solares para su uso en momentos de baja producción, como por ejemplo durante la noche o cuando hay nubosidad. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de una fuente de energía autónoma y no estar dependiendo de la red eléctrica. Además, las baterías también pueden ser utilizadas en caso de emergencia o corte de energía (siempre que la instalación sea aislada, ojo! pregunta a tu instalador).

Inconvenientes de una instalación solar con baterías.

Sin embargo, existen también algunos inconvenientes en el uso de baterías en instalaciones solares. En primer lugar, el costo inicial es elevado, ya que las baterías son un componente importante y requieren una inversión significativa. Además, las baterías tienen una vida útil limitada, por lo que es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo, generando un costo adicional y agravando el problema medioambiental que todavía, después de todo este tiempo, aún no estamos seguros cómo solucionar.

¿Cómo funciona la compensación simplificada en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Por otro lado, la compensación simplificada es una alternativa más sencilla y económica, que permite conectar la instalación solar fotovoltaica directamente a la red eléctrica y recibir una compensación por la energía generada. De esta manera, los usuarios no tienen que preocuparse por el almacenamiento de la energía, pero también significa que solo podrán aprovecharse de la energía que produzcan y no hayan consumido dentro del mismo mes, por lo que en meses de baja producción quizás no sea suficiente, y en los meses de mayor producción estarán «regalando» ese exceso a la red.

Baterías virtuales y monedero solar

En la actualidad están apareciendo nuevos modelos de compensación que “guardan” ese excedente más allá del mes en curso en monederos solares o baterías virtuales que producen descuentos en la factura en los meses de menor producción, cuando los paneles no son suficientes para satisfacer la demanda.

En conclusión, ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, y la elección dependerá de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular. Las baterías ofrecen una mayor autonomía y seguridad, pero también un costo elevado y una vida útil limitada. Por su parte, la compensación simplificada es más sencilla y económica, pero no permite el uso de la energía generada en momentos de menor producción. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y tomar una decisión informada antes de instalar un sistema de energía solar fotovoltaica.

#EnergíaSolar #EnergíaSostenible #BateríasSolar #CompensaciónSimplificada

La construcción de nuestra Vivienda Verde y Sostenible en Santa Clara sigue su curso satisfactoriamente.

Tras la primera semana dónde la cimentación del suelo a dos alturas fue la protagonista; y la segunda semana donde la «elaboración» del pavimento centró todos los esfuerzos de nuestro equipo, arrancamos esta tercera terna de siete días teniendo dos metas muy claras: finalizar tanto la primera fase de delimitación de espacios; así como crear la base dónde reposarán después los sistema de fontanería y electricidad.

Como bien sabéis, el proyecto Santa Clara se caracteriza por ser una vivienda diáfana con especial preeminencia de espacios abiertos, lo que no excluye que determinadas zonas habitacionales tengan que ser limitadas, bien sea a través de una pared completa, bien a través de un muro a media altura.

Como zonas que contarán con un tabique completo, desde el suelo hasta el techo, debemos señalar las dedicadas al aseo: el cuarto de baño de la zona de descanso principal y el baño del estudio.

En ambos casos se ha optado por integrar desde primer momento un sistema de puerta corredera que ayudarán a conseguir completamente la intimidad necesaria de dichos habitáculos, manteniendo al mismo tiempo una línea general despejada y sin sacrificar de forma innecesaria espacio alguno.

Otro de los lugares que también se han circunscrito durante esta tarea ha sido la cocina.

Medio muro que delimita la zona de la cocina de la Vivienda Verde Y Sostenible de Santa Clara 75Este sector -como buen corazón de todo casa que se precie- está situado en el centro nuestra Vivienda Verde Y Sostenible, encontrándose debidamente delimitado de las zonas de descanso principal y de la del estudio gracias a una planta de doble altura; así como del salón, tanto por dicho suelo, como por un muro a media altura, que en sucesivas etapas, albergará una pequeña barra de servicio.

Nuestro segundo objetivo esta semana se centra en la creación y adecuación de la base dónde posteriormente se asentarán los sistemas tanto de fontanería como de electricidad.

Atendiendo a la fontanería, se ha delimitado el espacio que ocuparán las principales conducciones de agua -tanto caliente como fría, sí como los respectivos desagüe- definiendo inequívocamente la posición de todos los elementos, tanto en baños como en cocina.

En el caso de la instalación eléctrica, se ha comenzado por ejecutar la primera proyección del trazado, reservando los espacios que ocupará tanto en los diferentes muros así como en la zona del techo.

Una semana de ardua tarea, que gracias al impecable esfuerzo de nuestro equipo podemos afirmar que se ha alcanzado de forma satisfactoria el ecuador de la primera fase de este ambicioso proyecto de recuperación y rehabilitación de un espacio habitacional.

CONTENIDO RELACIONADO