Diario de Progresos Santa Clara Semana 4

Verde y Sostenible

La energía solar fotovoltaica es una forma cada vez más popular de generar electricidad de manera sostenible. Para usarla en instalaciones residenciales y comerciales, existen dos opciones principales: las baterías y la compensación simplificada. Ambas tienen sus ventajas e inconvenientes, y es importante evaluar cuidadosamente las opciones antes de tomar una decisión.

¿Qué hacen las baterías en una instalación solar fotovoltaica?

Las baterías en instalaciones de energía solar fotovoltaica tienen la capacidad de almacenar la energía para su uso en momentos de baja producción, sin dependencia de la red eléctrica. Sin embargo, también presentan desventajas como el costo elevado y la necesidad de reemplazarlas cada cierto tiempo.

¿Qué es la Compensación Simplificada?

Por otro lado, el modelo de compensación simplificada propuesto por el Gobierno desarrollado por las comercializadoras permite una conexión más sencilla a la red eléctrica, sin la necesidad de almacenar la energía, pero sin la posibilidad de usarla en momentos de baja producción más allá del mes en curso.

Ambas opciones tienen sus pros y contras y dependen de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular.

¿Cómo funcionan las baterías en mi instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Las baterías permiten almacenar la energía generada por los paneles solares para su uso en momentos de baja producción, como por ejemplo durante la noche o cuando hay nubosidad. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de una fuente de energía autónoma y no estar dependiendo de la red eléctrica. Además, las baterías también pueden ser utilizadas en caso de emergencia o corte de energía (siempre que la instalación sea aislada, ojo! pregunta a tu instalador).

Inconvenientes de una instalación solar con baterías.

Sin embargo, existen también algunos inconvenientes en el uso de baterías en instalaciones solares. En primer lugar, el costo inicial es elevado, ya que las baterías son un componente importante y requieren una inversión significativa. Además, las baterías tienen una vida útil limitada, por lo que es necesario reemplazarlas cada cierto tiempo, generando un costo adicional y agravando el problema medioambiental que todavía, después de todo este tiempo, aún no estamos seguros cómo solucionar.

¿Cómo funciona la compensación simplificada en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo?

Por otro lado, la compensación simplificada es una alternativa más sencilla y económica, que permite conectar la instalación solar fotovoltaica directamente a la red eléctrica y recibir una compensación por la energía generada. De esta manera, los usuarios no tienen que preocuparse por el almacenamiento de la energía, pero también significa que solo podrán aprovecharse de la energía que produzcan y no hayan consumido dentro del mismo mes, por lo que en meses de baja producción quizás no sea suficiente, y en los meses de mayor producción estarán «regalando» ese exceso a la red.

Baterías virtuales y monedero solar

En la actualidad están apareciendo nuevos modelos de compensación que “guardan” ese excedente más allá del mes en curso en monederos solares o baterías virtuales que producen descuentos en la factura en los meses de menor producción, cuando los paneles no son suficientes para satisfacer la demanda.

En conclusión, ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, y la elección dependerá de las necesidades y presupuesto de cada instalación en particular. Las baterías ofrecen una mayor autonomía y seguridad, pero también un costo elevado y una vida útil limitada. Por su parte, la compensación simplificada es más sencilla y económica, pero no permite el uso de la energía generada en momentos de menor producción. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y tomar una decisión informada antes de instalar un sistema de energía solar fotovoltaica.

#EnergíaSolar #EnergíaSostenible #BateríasSolar #CompensaciónSimplificada

Tempus fugit y alcanzamos de lleno la cuarta semana -y la cuarta edición- en nuestro Diario de Progresos de Santa Clara.

Tras una tercera semana dónde los esfuerzos de nuestro equipo se centraron tanto en finalizar la delimitación de los diferentes espacios que compondrán la vivienda, como en comenzar a proyectar las instalaciones de fontanería y electricidad; arrancamos este nuevo ciclo de siete días mirando hacia arriba para marcar como meta el techo.

Sistema base para el entramado del Techo de la Vivienda Verde Y Sostenible de Santa Clara 75Este es un elemento que juega un papel crucial en el proyecto ya que desempeñará varias funciones de vital importancia.

Su cometido principal, más allá de servir como elemento de remate estético, será trabajar como soporte para buena parte de la instalación eléctrica, así como para una porción importante de tuberías y conducciones de fontanería.

Para ello, las diferentes placas que conformarán dicha cubierta no pueden ser emplazadas o pegadas directamente al propio muro, sino que tienen que se colocarán de forma suspendida a través de un completo entramado de rieles, que permitirá no solo contar con un sistema duradero y fácilmente reparable en el futuro -si se da el caso- sino que además creará el margen adecuado para poder situar de forma disimulada toda la madeja de cables y tuberías que antes os indicábamos.

En toda obra -y esta no iba a ser una excepción- la techumbre es fundamental por otros motivos más allá de los estéticos -presentar un acabado atractivo visualmente- o funcionales -actuar como contenedor de buena parte del entramado eléctrico o de fontanería-, sino que también presenta una labor estructural de vital importancia en temas de eficiencia energética, ya que se estima que el techo puede suponer un punto de fuga para el casi el 40% de la temperatura de una vivienda.

Así pues, contar con un buen sistema -bien planteado y sobre todo bien ejecutado- para esta parte de la estructura se hace imprescindible para conseguir uno de los objetivos principales de nuestro proyecto: conseguir la alta calificación energética de la vivienda de Santa Clara.

CONTENIDO RELACIONADO